domingo, 27 de febrero de 2011

Paralelos entre Twitter y los mecanismos de creación y negociación de cultura

Los ámbitos de enseñanza han cambiado en la última década, más allá de lo que la mente puede imaginar, cuando me inicié como docente allá por 1987, jamás pensé utilizar utilizar herramientas tecnológicas, pues me preocupaba por ser un buen docente “transmisor de conocimientos”, los tiempos cambiaron drásticamente sin percatarme de ello y, de pronto me he encontrado utilizando recursos disponibles en el www, uno de ellos es Twitter, una herramienta de última generación, el uso de los blogs, páginas webs y redes sociales forman parte de la cultura diaria entre educadores y estudiantes, que se reafirma con las expresiones de Lacasa (2002), todos los instrumentos con los que interactuamos las personas forman parte de la cultura. Mike Cole (Citado por Lacasa 2002), presenta la cultura como un “envoltorio” supra-individual” que nos rodea y nos aporta instrumentos para interactuar con el mundo”. Twitter es parte de esta nueva cultura, la necesidad de comunicarse, interactuar, reducir las distancias y reflexionar como comunidad constituyen sólo algunos de los usos de esta red social en el ámbito educacional.

En el aspecto cultural, comunicándonos e interactuando en Twitter, la labor educativa adquiere una connotación especial, pues se crea, negocia y fortalece una nueva forma de cultura que puede ser promovida en la escuela que instruye y conforma mecanismos de difusión. La instrucción escolar induce a la generalización de la percepción y juega un papel decisivo en hacer al niño consciente de sus propios procesos mentales… La conciencia reflexiva llega al niño a través de la puerta de los conceptos científicos (Vigotsky, 1986, p. 171). Twitter es un instrumento de los tiempos modernos, y como sostiene Cole (1986): “Los instrumentos son componentes básicos de la cultura”.

La actividad educativa con el uso de redes sociales, y por ende del tema que nos ocupa este comentario: Twitter, adquiere importancia como reflexión para entender la cultura de los estudiantes y sacar el mejor provecho, pues sus “prácticas cotidianas” deben ser incorporadas al contexto educativo actual como una herramienta de aprendizaje, optimizando el deseo de comunicación, interacción y construcción de contextos; es así que como sostiene Lacasa (2002), “Poder compartir las representaciones del mundo con otras personas es una de las características de nuestra especie”.

Usos de Twitter en el ámbito educativo

1. En la parte informativa:

Twitter puede utilizarse para hacer anuncios de la asignatura, recordar de actividades importantes que entregar cuando ha existido un calendario al inicio del período escolar; asimismo se puede utilizar como una bitácora o cartelera de noticias de interés en que se informe de eventos académicos a realizar en el mes o que se vayan a realizar en fechas futuras, asimismno también puede utilizarse cuando en los mensajes cortos de los "tweets", se coloca el sitio web o un buzón donde están alojados los resultados de una investigación que sea pertinente a un tema particular que hayan realizado los estudiantes u otros autores que estén fuera de la comunidad de práctica.


2. En la parte formativa:

Tenemos el ejemplo de la lectura de documentos, investigaciones o folletos que un docente suministra para el desarrollo de una asignatura, Twitter ayuda a los estudiantes a desarrollar aprendizaje de síntesis, pues debido a la limitante de los 140 caracteres, los alumnos se ven forzados a resumir y mejorar las habilidades de redacción y síntesis (aunque esta función se aprenda con la praxis). También Twitter puede utilizarse para compartir documentos, audios, vídeos, referencias bibliográficas y sitios web que se relacionan con una actividad de aprendizaje, en que los estudiantes puedan elaborar ensayos y monografías que hayan sido definidos como tareas por parte del docente.


Twitter me ha servido para enviar y/o recibir preguntas - respuestas de los alumnos. Por medio de la opción de "Hashtags", son los "Tags" de Twitter, sirven para "taggear" y clasificar los "stweet" e identificarlos por tema, por ejemplo el tema "Mercadeo", "Psicología", etc.; etiquetamos los temas para relacionarlo con palabras claves a relacionar.

Estas opciones
de "tags" (etiqueta en inglés) son útiles en la búsqueda de palabras sobre un tema, aparecen bajo esta fórmula: #finanzas, #TIC, #tecnología, van antecedidas del símbolo #, escribiendo a continuación una o varias palabras. En síntesis, "tags" ayudan a poder relacionar conversaciones o entradas que tratan de un tema en específico.

Los tags pueden tener cualquier utilidad: diversión, investigación, estudio, campañas de publicidad varias,...,. y todo lo que a uno se le pueda ocurrir.


sábado, 5 de febrero de 2011

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE LA ACTIVIDAD CINCO:

Opinión sobre los desafíos de la educación ante el surgimiento del uso masivo de teléfonos celulares inteligentes y otros dispositivos portátiles digitales en el aula.

1. ¿Qué competencia representa para la autoridad del maestro?

Las prácticas iniciales del profesor que se remontaban al uso del pizarrón y tiza van quedando en la historia. Como dice el viejo adagio: “todo cambia”. Cambiaron los programas de estudio, los objetivos de la educación tradicional, los entornos educativos, sistemas de evaluación, los estudiantes y sobre todo, los recursos tecnológicos y las competencias docentes.

Además de la ofimática y telemática, las TIC y NTIC están moldeando las competencias del profesor y profesora; hoy en día, el uso de computadoras y su software es el pan de cada día en el trabajo escolar, el uso de internet, correo electrónico y plataformas virtuales están ganando campo a pasos agigantados en el quehacer docente. Sin embargo, ante el surgimiento y uso por los estudiantes de teléfonos móviles inteligentes y dispositivos portátiles en el aula, el docente debe ser capaz de entender a perfección el funcionamiento de tales dispositivos, sobre todo para crear ambientes que permitan el uso adecuado de esos dispositivos para promover el aprendizaje autónomo. He escuchado muchos comentarios negativos al respecto, en el sentido que cuando hay una clase presencial los estudiantes no pueden estar interrumpiendo la clase con los timbres, o la práctica de estarse enviando “mensajitos”, personalmente creo que las reglas del juego del comportamiento en el aula deben ponerse claras desde el primer día, sin embargo también como docentes no podemos ir contra la corriente en la evolución tecnológica de utilizar estos dispositivos, y más que un reto de autoridad que además para tenerla hay que ganarla, es un reto también enseñarles a utilizarlos adecuadamente en beneficio de la educación; en este sentido se debe crear los espacios y las estrategias para implementar estos dispositivos, establecer las pautas para su uso racional y consiente.

2. ¿Qué atributos positivos tienen estas tecnologías?

Estas tecnologías facilitan el aprendizaje al potenciar sus habilidades intelectuales. A los docentes y estudiantes, les multiplica las capacidades personales por el manejo, difusión y acceso a diversas fuentes de datos (información bibliográfica y electrónica). Esto es muy beneficioso ya que permite acceso a fuentes de datos que están disponibles en diferentes campos de la ciencia en instituciones nacionales e internacionales, de prestigio. Asimismo, el uso de estos dispositivos aporta competencias que les genera valor profesional. Estos dispositivos constituyen un medio y no un fin del aprendizaje, manera que hoy en día, son indispensables para los maestros y alumnos, que los deben operar y tenerlos a disposición. Cabe finalizar este párrafo como el pensamiento de John Dewey (1859-1952): “Aprender y hacer son acciones inseparables”.

3. ¿Cómo se le podría sacar más provecho en un sentido curricular?

Los docentes son los responsables de interactuar con los alumnos en las escuelas, tienen una enorme responsabilidad social. las TICS cambiaron la forma de realizar la docencia y el aprendizaje, las funciones tradicionales que se realizaban en las aulas que eran comunicar, interactuar y generar conocimiento para los estudiantes, están dando un giro de 360 grados, con la implementación de estas tecnologías de medios audios - digitales no sólo como recurso en el aula, también se pueden utilizar para capacitara los estudiantes profesionalmente, porque con ellos se puede accesar a las fuentes abiertas de información, mejorar la calidad de reportes y sobre todo, aunque suene redundante, el aprendizaje. No está demás aclarar que los dispositivos de comunicación y los dispositivos portátiles digitales llegaron a los salones de clase de la mano de los estudiantes, y hay que utilizarlos como estrategia didáctica no sólo para comunicarse y divertirse, sino también para utilizarle en actividades socio culturales de educación.

4. ¿Cuáles serían las mejores pedagogías para su inserción en actividades escolares?

Son las pedagogías contemporáneas, pues constantemente los docentes reflexionan y analizan como incorporar los teléfonos inteligentes y dispositivos portátiles, enseñar y aprender a investigar, modificando las estrategias metodológicas de uso diario para utilizar la tecnología en el campo curricular (aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje colaborativo, aprendizaje basado en problemas, etc.) asimismo, permiten obtener grandes volúmenes de información impresa y/o digital.

5. ¿Desde qué paradigma de la psicología se podrían diseñar estas pedagogías?

Si nos enfocamos en el Conductismo, la calidad que se logra con el diseño y uso de software, tenemos el condicionamiento operante de Skinner, “Cuando ocurre un hecho que actúa de forma que incrementa la posibilidad de que se dé una conducta, este hecho es reforzador.”

El reforzamiento se interpreta como “recompensa”, este término tiene un significado en la Psicología. Un reforzador es cualquier consecuencia que fomenta la conducta que le sigue”.

CONSECUENCIA

EFECTO

Conducta

Reforzador

Conducta fortalecida o repetida

También se le puede aplicar el cognitivismo, al utilizar y aprender a operar los teléfonos móviles inteligentes y dispositivos portátiles digitales, tanto el alumno como maestros están haciendo uso de “los procesos de pensamiento (en ocasiones denominados acontecimientos mentales) implicados en el aprendizaje humano. (Ormrond J. E., 2008), dado que los manipulan y aprenden a utilizarlo para obtener el mejor provecho en sus estudios.

Dijo Herbart “todo docente debe saber ante todo mucha ciencia, como relacionarse y mucha filosofía (Herbart, 1806), centra también la educación en el concepto del “interés”, que aviva la atención y enriquece la experiencia”

6. ¿Los teléfonos celulares promoverían habilidades descontextualizadas o prácticas situadas?

Pienso que pueden promover las dos cosas, lógicamente deben siempre estar bajo la supervisión del maestro. Tengo el siguiente punto: cuando un estudiante aprende a operar un teléfono celular o cualquier dispositivo electrónico, operarlo para que le ayude en la enseñanza en una tarea de contextualización, pero así mismo también de descontextualización, pues hoy en día hay una gran diversidad de software que puede descargarse a los móviles que simplemente sirven para el ocio, como por ejemplo muchos juegos que simplemente generan habilidades descontextualizadas; más sin embargo, la otra cara de la moneda es que también pueden utilizarse en asignaturas como el idioma, por ejemplo en el inglés al escuchar una canción, los estudiantes pueden desarrollar habilidades contextualizadas que les enseñan la forma correcta de la pronunciación, además de estar entrenando el oído para este tipo de actividades. En este sentido, las prácticas situadas implican cambios en el conocimiento y la acción, las personas como seres bio-psico-sociales, interactúan también en las redes sociales a las que también tienen acceso los telèfonos celulares. Por eso insisto, que estas prácticas deben ser conducidas y tutoriadas por especialistas en estas tecnologías que promueven nuevas competencia docentes; el currículo debe estar “Centrado en prácticas educativas auténticas, las cuales requieren ser coherentes, significativas y propositivas…” (Brown, Collins y Duguid, 1989, p. 34)

7. ¿Cómo se podrían estudiar este tipo de fenómenos?

Fernández Cárdenas, 2009 sostiene que “con la introducción de las tecnologías de información y la comunicación (TIC), la lengua escrita se ha transformado en relación con los documentos y las prácticas posibilitadas por estas nuevas tecnologías”, en este sentido estos dispositivos electrónicos pueden ser estudiados como un nuevos recursos de enseñanza, medios de expresión, comunicación y sobre todo gestión del conocimiento.

8. ¿Con qué unidades de análisis?

Desde una perspectiva socio histórica, Fernández (2009), citó que el triángulo básico mediacional de la actividad humana de Vigotsky en 1978, Engestrom (1990) lo modificó y llamó: sistema de actividad, “las acciones humanas no ocurren en el aislamiento sino que se insertan en un contexto social y cultural”.

En el esquema podemos observar que el “sujeto” que realiza la acción está dentro de la comunidad relacionada con la actividad en la que se está llevando a cabo la acción; pero también el mismo sujeto por otra parte tiene una relación mediada con esa comunidad en dos sentidos: mediante herramientas de mediación, y por un conjunto de normas, implícitas o explícitas que regulan las interacciones, en donde también la comunidad también está relacionada con el sujeto y objeto. Entonces la parte más visible de una acción, es la relación entre el sujeto y objeto (estudiantes utilizando celulares y dispositivos portátiles digitales como instrumentos mediadores), lo menos visible de acuerdo al esquema es lo que está en la parte inferior, haciendo referencia al ambiente del aula con compañeros, maestro, reglas definidas por la institución y el maestro, etc.

REFERENCIAS:

Colom, Antoni J, Bernabéu, Josep Lluís, Domínguez, Emilia y Saramona Jaume (2008). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Ariel Educación, Barcelona., Pág. 61

Brown, J., Collins, A. y Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational Researcher, 18 (1), 32-42.

Fernández Cárdenas, J.M. (2009). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Material proporcionado por la materia de Integración de Tecnología en ambientes de aprendizaje.

Woolfolk, Anita.(1999). Psicología educativa. Pearson Educación. Pág. 204.